Descripción
El nuevo edificio de investigación del Hospital Universitario Vall d’Hebron es una singular construcción diseñada por BAAS Arquitectura y Espinet/Ubach, que cuenta con una única fachada. Un pliegue en la topografía que adquiere el papel de telón final de la plataforma inferior y desaparece literalmente del nivel superior, donde se convierte en una prolongación del parque.
La planta está definida por tres patios, uno de los cuales se abre a la fachada, y terrazas que se relacionan con el exterior. Los laboratorios, agrupados en torno a los tres patios según su orientación, generan junto a las terrazas una serie de recorridos similares a los claustros de los monasterios, combinando interiores y exteriores para generar espacios de ocio y encuentro.
El edificio tiene una superficie total de 16.800 m², distribuidos de la siguiente manera:
- Planta -1: Soporte científico-técnico (5.435 m²). En este espacio se ubica el ciclotrón, que ocupa una superficie de 810 m², y el centro de terapias avanzadas.
- Planta 0: Recepción, administración y sala de actos (3.576 m²).
- Plantas 1 y 2: Investigación (5.569 m²).
- Hub de Innovación/espacio reserva (2.212 m²).
En este proyecto se ha tenido especial cuidado y criterio a la hora de escoger los sistemas de encofrado para realizar la estructura, ya que el arquitecto solicitaba unas pautas de acabado muy concisas y, por parte de la ingeniería y constructora, plazos y condiciones técnicas muy estrictas. Desde ULMA acompañamos a todas las partes implicadas para escoger los mejores sistemas y soluciones técnicas para ejecutar el edificio VHIR.
Solución ULMA
Para la realización de los pilares se ha escogido el sistema ORMA, dado que permite realizar grandes secciones de hasta 1,15 m X 1,15 m y grandes alturas como las de PB. También cabe destacar la solución de pilares de fachada, donde la cara exterior del pilar se ha realizado con un negativo hecho a medida de hasta 8 m de altura para conseguir una forma “adiamantada”.
Otra zona que se ha ejecutado con ORMA fue la zona del Ciclotrón, destinada a ensayos con alta radiación y, por tanto, los muros se tenían que realizan a dos caras sin barras roscada. Para conseguirlo se ha elaborado la cara exterior con escuadras UCAB y la zona interior acodalada entre sí. Como peculiaridad en la forma de ejecutar los muros, se han realizado quiebros en el hormigón en cada puesta para evitar que la radiación se pueda escapar por las juntas de hormigonado. La losa de esta zona, con espesor de más de 2 m, se ha confeccionado con el sistema de encofrado ENKOFLEX junto con PUNTALES EP para poder adaptarse a una geometría y cargas tan especiales.
Seguidamente, se ha concretado la solución del encofrado vertical de los núcleos, cuya complejidad recae en la geometría del mismos. Se ha optado por un sistema mixto de ORMA para la zona de núcleo de ascensores y ENKOFORM V-100 para la parte circular del núcleo de escaleras. En ambos núcleos se ha implantado una plataforma de trepado interior KSP para dotar de seguridad y facilitar el montaje de sus caras interiores. Para esta plataforma se ha propuesto el cono AWF aprovechando la barra DW del hormigonado y, de esta manera, no dejar marca de cono.
En cuanto al encofrado horizontal, se ha optado por un encofrado de ágil montaje con un acabado superior y facilidad para adaptarse a las particulares geometrías del proyecto, como encuentros contra muros de contención, núcleos circulares, ángulos en planta,… Las características principales de la losa en gran parte de la superficie han sido con losa maciza de espesor 32 cm combinadas en puntos concretos con vigas de cuelgue de canto hasta 1,20 m. El sistema elegido para resolver estas geometrías y lograr un alto rendimiento tanto en el montaje como en el desmontaje ha sido ONADEK, con un excelente resultado.
Para las zonas perimetrales de gran altura se ha optado por montar MESAS VR con torres ALUPROP a 8 m de altura, con el objetivo de facilitar el traslado del encofrado de tajo a tajo y obteniendo de esta manera una alta producción.
En relación a las peculiaridades del proyecto a lo que encofrados o apuntalamientos se refiere, destacan tres soluciones:
- Apeo de alta carga con puntal S-40 debido a que existían zonas con apeos de hasta 560 kN.
- Creación de encofrados especiales para la construcción de unas chimeneas en cubierta a 4 m de altura con forma troncocónica y varios tipos de diámetro.
- Plataforma volada en perímetro de cubierta para el hormigonado de una viga invertida vista de canto de 2,10 m sin dejar marca de barra roscada. Se han colocado mesas especiales con encofrado H-120 atirantándolas a la losa inferior en la cara exterior y cerchas realizadas con H-120 en la cara interior.